Ir a: Congresos y Jornadas
Coloquio Internacional: Escribir y archivar los egodocumentos / Mise en écriture et mise en archive des égodocuments.
- Aula 10 (1ª Planta), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá, del 27 al 28 de junio de 2013.
Cartel
Programa
> Coordinación

Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá – LEA – SIECE]
> Secretaría

Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá – LEA – SIECE]
> Organizan

École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid).
Proyecto de Investigación Cultura escrita y memoria popular: tipologías, funciones y
políticas de conservación (siglos XVI a XX) (HAR2011-25944), Ministerio de Economía y Competitividad.
Grupo de Investigación Reconocido LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización) y Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) de la Universidad de Alcalá.
> Colaboran

Universitat Autònoma de Barcelona.
Université Toulouse II.
Université de Perpignan.
> Presentación

Definidos los egodocumentos como los textos en los que un autor o autora escribe, por sí mismo o a través de otro, sobre sus vivencias (directas o conocidas), sentimientos y pensamientos, este tercer encuentro del programa de investigación «Los egodocumentos en las épocas medieval y moderna en la Europa del Sud-Oeste» se propone debatir a propósito de tres aspectos que inciden directamente en la conformación escrita y archivística de este conjunto de textos. De un lado, se analizarán distintos elementos del proceso de escritura con el fin de indagar en la desigual familiaridad con lo escrito y en las estrategias narrativas desplegadas por los diferentes autores. De otro, se reflexionará sobre las prácticas de conservación escrita a nivel institucional y fundamentalmente personal, incidiendo de modo expreso en el acto de archivar como una suerte de operación autobiográfica. Y, por último, se tratará otra dimensión esencial en el estudio de este tipo de textos a saber el uso dado a los mismos coetáneamente y a posteriori, desde su consideración como fuente documental hasta su eventual monumentalización.
Estos tres ejes articulan una mirada a los egodocumentos que asume, al estudiarlos, su pluralidad textual (libros de memorias, diarios, autobiografías, dietarios, cartas o libri amicorum); las interacciones discursivas entre lo visto, oído y leído; transiciones entre manuscritos e impreso; y la pertinencia de considerarlos en un ciclo histórico de larga duración.
Ir a: Congresos y Jornadas